HISTORIA
La aldea de San Juan es una de las más antiguas de Requena. Su origen puedo estar relacionado, ya en la Edad Media, con la Vereda Real de la Mancha a Valencia. Pero a principios del S. XVIII no pasaba de ser una casa de labor que tenía en sus aledaños varias cabañas de pastores y leñadores y no fue hasta el S. XIX cuando San Juan empezó a configurar su estructura.En 1887 la pedanía contaba con 319 habitantes, que se convertirán en 513 en 1950. A partir de ese momento el dato de población desciende bruscamente hasta llegar a los 80 habitantes actuales.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Como en todas las aldeas de la Vega del Río Magro su economía se basa en la viticultura. La Cooperativa Viticultores San Juan Bautista es la encargada de la elaboración y almacenaje de los vinos producidos en esta aldea.
ENTORNO NATURAL Y CULTURAL
Iglesia de San Juan Bautista
Su primera ermita fue edificada en 1667 por el terrateniente Juan Ramírez, siendo reedificada en 1798 para atender las necesidades de una población en expansión. En los años setenta fue derribada y sustituida por la actual. Tiene la condición de Bien de Relevancia Local (BRL).
Puente de San Juan
La construcción del Puente de San Juan, sobre el Río Magro, se aprobó en el año 1915 pero su realización no se inició hasta 1917. Las obras fueron llevadas a cabo por Camilo Poquet. Junto a este se encuentra situado el Totem "Rosa al Viento" , obra realizada por escultor Emilio Gallego en 1998.
FIESTAS
Encuentro de Pascua
Se celebra en honor al Niño Jesus durante el Domingo de Resurrección
San Juan Bautista
Las fiestas patronales en honor a San Juan tienen lugar el 24 de junio. Entre sus actos destacan el encendido de la hoguera, donde se pueden degustar embutidos y vinos y el baile.
Compartelo